lunes, 26 de septiembre de 2011
Este jueves... masa crítica
No bloqueamos el tráfico, somos tráfico y precisamente por eso, una vez más debemos ir juntos para que eso quede más claro, intentando mostrar que somos un vehículo más.
No faltes a la cita... recuerda, jueves 29, a las 8 de la tarde en los Jardines de Pereda.
Recuerda: Es obligatorio el uso de luces por la noche.
miércoles, 21 de septiembre de 2011
Los romanos en bici
Los romanos cambian las espadas por bicicletas para conquistar la ciudad

La opinión de Murcia
La marcha ciclista partió a las once de la mañana del campamento festero para recorrer la Alameda de San Antón, plaza de España, calle Real, paseo Alfonso XII y Cuesta del Batel y calle Gisbert, para regresar de nuevo por el paseo Alfonso XIII, calle Mayor, calle del Carmen, plaza de España y Alameda San Antón hasta el Campamento.
La marcha estuvo encabezada por tres ´segways´ (vehículos eléctricos de dos ruedas) que portaban las banderas de Estado Mayor y del Senado Romano. La Policía Local acompañó a los participantes, abriendo camino y asegurando el buen transcurso de la actividad. Al llegar a la plaza José María Artés, los participantes pudieron disfrutar de un pequeño refrigerio y recibieron varios premios y recuerdos aportados por la empresa Ciclos Curra, patrocinador oficial de la ruta, informaron desde el ayuntamiento de Cartagena.
sábado, 17 de septiembre de 2011
En defensa de la bicicleta
EN DEFENSA DE LA BICICLETA
¿QUE entiendo que PASA CON LA BICICRÍTICA?
Soy un defensor a ultranza de la bicicleta Y LOS CICLISTAS y de la humanización y civilización de las ciudades, principalmente LA CASTIGADA Madrid.
Me desplazo a diario por sus calles y túneles Y CREO QUE EL IMPERIO DEL COCHE ESTÁ USURPANDO EL TIEMPO, EL ESPACIO, EL AIRE (CONTAMINADO Y ESTRIDENTE) DEL ESPACIO PÚBLICO, de adultos y de otros más débiles, niños, ancianos, sillas de ruedas, BICIS.
PRIMERO: por ahora, la bicicrítica es permitida y cumple la legalidad vigente de antiguas ordenanzas que puede que se remonten a la época de pastores y caballeros.
SEGUNDO: nos estamos comportando en algunos momentos y por algunos miembros incivilizadamente de forma esporádica e individualizada, insultando e intimidando, con lo que se cometen FALTAS Y DESAGRAVIOS (beber mientras conduces está permitido, no lo es superar ¿una tasa de alcoholemia?:saber estar, conducir, comer y beber, LLEVAR MÚSICA, IR A 3 METROS DE ALTURA, IR SIN MANOS, LEER EL PERIÓDICO SI TE ATREVES:MEJOR ENTÉRATE EN LA CALLE).
TERCERO: debemos mejorar nuestro comportamiento, autocontrolarnos y corregir humildemente a los compañeros que se excediesen, darle un carácter más festivo y alegre (cantar más eslóganes, compartir ocurrencias graciosas, disfrazarnos de lo que toque cada jueves, hacer el pino sobre la bici,olas y mareas humanas). Respetar e informar a peatones y conductores de lo que pretendemos en la bicicrítica, atender y ganarnos a los Policías que nos acompañan y encontramos, etc.
CUARTO. En el día a día gente de Pedalibre muy experimentada y muchos mayores saben aconsejarnos sobre temas de seguridad propia, buenas prácticas (respetar las aceras peatonales, a los peatones, ir en fila y acoplarte a otro ciclista si lo encuentras, etc), movilizaciones colectivas reivindicaticas, encuentros y salidas ciclistas, conseguir llevar bicis en otros medios de transporte, luchar institucional y asociativamente por todo este rollo,etc.
PODEMOS Y DEBEMOS UTILIZAR Y REVINDICAR EL TRANSPORTE EN BICI, SER EJEMPLO DE CIVISMO Y GANARNOS UNA CIUDAD MÁS BONITA, LIMPIA, TRANSITABLE, ESPACIOSA,VIVA.
Alias "Viento que susurra" dice: los jueves bicicríticos consulta ESTA WEB, ¡¡por un ciclista enterao¡¡.
SOMOS VALIENTES, JOVENES, SOLIDARIOS, LIBRES,SANOS: SOMOS CICLISTAS URBANOS
jueves, 8 de septiembre de 2011
La ciudad se vive a pedales
El presidente Barack Obama en bici por Chicago
«La vida es muy corta para desperdiciarla buscando un lugar donde aparcar», argumenta David Byrne, ex líder de los Talking Heads, en favor del ciclismo urbano. Desde que descubrió la bicicleta plegable hace dos décadas y comenzó a relatar sus viajes por el mundo sobre dos ruedas, muchos se convencieron de que las ciudades, desde una bici, se ven diferentes. «Me sentí más conectado con la vida de la calle de lo que me hubiera sentido dentro de un coche o transporte público: me podía parar donde quería, a menudo era mucho más rápido para llegar desde un punto A a un punto B y no tenía que seguir ninguna ruta establecida. Eso fue, para mí, adictivo», relata en su libro «Diarios de bicicleta» (Mondadori).
Con la misma filosofía vivían Scott Schuman y Bill Cunningham, dos fotógrafos norteamericanos que se dedicaron a retratar a fashionistas pedaleando, con tacones incluidos; hicieron de la bicicleta en un accesorio de moda.
Revolución imparable
Las corrientes ecológicas, el coste de la gasolina, el tráfico... Todo ello confluye para que hoy los urbanitas vean con buenos ojos eso de recorrer la ciudad sobre dos ruedas. La revolución ciclista es ya es imparable, y ha llevado a alcaldes de urbes tan caóticas como Nueva York, París y Londres a apostar por los carriles-bicis, desafiando a los escépticos que lo creían imposible. Una moda ideal: saludable, ecológica y práctica, a la que han sucumbido Madonna, Barack Obama, Kate Hudson, Naomi Watts, Jennifer López, Brad Pitt... La lista de famosos es interminable.
El más reciente barómetro anual de la bicicleta en España, elaborado por la consultora Gesop, demostró que 21 millones de españoles tienen una bici para uso personal, y más de 2,5 millones la usan a diario. El estudio también revela que desde 2009 ha habido una tendencia hacia el uso de la bici urbana, en detrimento de la bici de montaña. Es decir, cada vez se hacen más viajes dentro de la ciudad.
En esto, los servicios públicos de préstamo de bicicletas han ayudado. Hasta no hace mucho sólo unas pocas ciudades españolas tenían este servicio, y hoy cuentan con él más de cien municipios. En Barcelona los viajes a pedal se han incrementado en un 100 por 100 desde que se implantó el «Bicing», y en Sevilla, con «Sevici», se han multiplicado por diez.
Madrid, ¿por qué no?
Madrid siempre sale mal parada en las estadísticas de ciclismo urbano. Sólo el 0,3 por 100 de los viajes se hacen en dos ruedas, mientras que en Barcelona la cifra asciende al 2 por 100, y en Sevilla al 6 por 100. Todas lejísimos de ciudades como Copenhague o Amsterdam, donde casi el 50 por 100 de los desplazamientos se hacen sobre dos ruedas. La excusa suele ser la misma: «En Madrid no se puede usar bicicleta porque hay muchas cuestas», una frase del ex alcalde de Madrid, José María Álvarez del Manzano. Pero si Londres (con su lluvia permanente), Berlín (con el frío, que, además de desagradable es peligroso cuando forma placas de hielo) y Nueva York (con su típico caos de taxis y peatones) han podido, la capital española, con su clima privilegiado, ¿por qué no?
Ahora, con los coches invadiendo las vías, los servicios públicos de bicis en pleno apogeo y la crisis económica, la bicicleta es la manera perfecta de tomar conciencia ambiental, hacer deporte mientras te mueves por la ciudad y ahorrar. Recicle su vieja bicicleta, compre una nueva o alquílela. El mercado ofrece un sinfín de modelos, y algunos incluso pueden personalizarse con diseños y accesorios muy actuales, con aires retro.
Quedar para rodar
En Madrid hay varios colectivos que promueven salidas en bicicleta por la ciudad. La Asociación de Kilometreros en Fase Terminal propone quedadas casi todos los sábados o domingos, siempre bajo los siguientes preceptos: mínimo 100 km., comiendo en casa (¡ojo, cada uno en la suya!), a eso de las tres de la tarde. Dentro del programa «Descubre Madrid», el ayuntamiento ha incluido rutas en bicicleta cada domingo a las 10:30. Para apuntarse hay que sacar la entrada en la oficina de turismo de la Plaza Mayor. Cuesta 3 euros, si lleva su propia bicicleta, o 9 si la alquila.
El Club Otero (de la tienda Otero) organiza excursiones en bicicleta de uno o varios días, clases para aprender a montar, o cursillos de ciclismo urbano. Y el colectivo Bicicrítica, en su blog, publica una lista de convocatorias de diferentes grupos que proponen quedar en variados sitios de Madrid y sus alrededores. Ya se sabe que «no se deja de pedalear cuando se envejece. Se envejece cuando se deja de pedalear».